Absia

Un tema sensible donde el derecho y lo emocional se entrecruzan

Cuando en un procedimiento de custodia aparece una denuncia por violencia de género, las dudas se multiplican. ¿Perderá ese progenitor la custodia de forma automática? ¿Qué pasará con el régimen de visitas? ¿Se tendrá en cuenta el vínculo con los hijos?

En Absia Abogados, despacho especializado en Derecho de Familia y Derecho Penal en Madrid, hemos intervenido en numerosos procedimientos donde se debatía la custodia o las visitas en contextos de denuncias o investigaciones por violencia de género. Nuestra experiencia nos ha enseñado que cada caso es único, y que la ley permite a los jueces valorar con detalle las circunstancias antes de tomar una decisión tan delicada.

¿Qué dice la ley sobre custodia en casos de violencia de género?

El Código Civil español, en su artículo 92.7, establece que no procede la custodia compartida cuando uno de los progenitores está incurso en un procedimiento penal por violencia contra el otro progenitor o contra los hijos.

El artículo 94, por su parte, indica que el juez puede suspender o limitar el régimen de visitas si lo considera necesario para proteger a los menores.

Además, la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, refuerza esta protección, otorgando al juez facultades para restringir el contacto entre el progenitor denunciado y los hijos.

¿Estas restricciones son automáticas?

No. Ni el artículo 92 ni el 94 del Código Civil establecen una prohibición cerrada. Ambos contemplan la posibilidad de que el juez, previa valoración de informes técnicos y periciales, adopte medidas distintas si se considera que es lo mejor para el menor.

En otras palabras, el juez puede acordar un régimen de visitas, comunicación o incluso de custodia si queda acreditado que el menor no está en riesgo y que mantener esa relación es positivo para él.

¿Qué valora el juez en estos casos?

  • Informes psicosociales elaborados por el equipo técnico judicial.
  • La relación previa entre el progenitor y los hijos.
  • La actitud colaboradora o conflictiva de los progenitores.
  • La existencia de un entorno estable y adecuado para los menores.
  • La madurez de los hijos (si tienen edad para ser oídos).

Jurisprudencia reciente: sentencias que marcan tendencia

En lo que va de 2025, el Tribunal Supremo ha emitido resoluciones clave que confirman que no existen respuestas automáticas en estos casos. Lo que se impone es el análisis individualizado.

Sentencia del TS (30 de enero de 2025): custodia al padre pese a condena por violencia

El Alto Tribunal confirmó la custodia exclusiva a favor del padre, a pesar de que había sido condenado por violencia de género. La madre recurrió alegando que el artículo 94 impedía tal decisión, pero el Supremo desestimó el recurso. La clave estuvo en los informes psicosociales, que reflejaban importantes deficiencias en el cuidado materno, y en que la condena del padre correspondía a un episodio puntual, ya extinguido.

El interés superior de los menores, concluye la sentencia, prevalece sobre la existencia de antecedentes penales si se demuestra que su bienestar está mejor garantizado con ese progenitor.

Sentencia del TS (14 de febrero de 2025): visitas restringidas por falta de vínculo

En este caso, el Tribunal revocó un régimen de visitas amplio a favor de un padre condenado por violencia, debido a la falta de contacto real con la hija durante más de seis años y a la mala relación entre los progenitores.

El Supremo estableció un sistema progresivo y supervisado en Punto de Encuentro Familiar, priorizando el interés de la menor frente a un contacto forzado y descontextualizado.

Nuestra experiencia: cada caso cuenta

En Absia Abogados hemos representado a ambos perfiles: progenitores que solicitan protección para sus hijos, y también padres que, pese a haber sido denunciados o investigados, han demostrado que su papel en la vida de sus hijos es estable, seguro y positivo.

Casos reales gestionados por el despacho

En algunos procedimientos, el juzgado ha concedido la custodia o un régimen de visitas amplio al padre, incluso existiendo una denuncia previa, tras valorar, la implicación directa del padre en el cuidado diario de los menores, la ausencia de riesgo actual acreditada por informes técnicos y la voluntad de los hijos de mantener el vínculo familiar.

En otros casos, hemos logrado que se suspendan las visitas o se acuerden medidas de protección para menores expuestos a un entorno violento.

La diferencia siempre la marca la prueba, la estrategia legal y el enfoque centrado en el menor.

¿Qué hacer si estás ante un proceso de custodia con denuncia por violencia de género?

Recomendaciones si eres la parte denunciante:

  • Aporta informes médicos, psicológicos o escolares que evidencien la situación.
  • Solicita valoración del equipo psicosocial judicial.
  • Evita que los menores presencien o participen en el conflicto.

Recomendaciones si has sido denunciado o investigado:

  • No des por perdida la relación con tus hijos. Una denuncia no anula tu papel como progenitor.
  • Recoge pruebas objetivas de tu implicación: escolarización, citas médicas, actividades con los menores.
  • Colabora con el juzgado y los servicios técnicos. La actitud procesal es valorada por los jueces.
  • Asesórate cuanto antes con un abogado especializado en familia y penal.

Conclusión: proteger al menor sin caer en automatismos

Los casos de custodia en contextos de violencia de género exigen un equilibrio difícil pero necesario: proteger al menor sin prejuzgar, y tomar decisiones basadas en pruebas, no en impresiones.

El legislador ha diseñado un marco normativo que prioriza la seguridad, pero deja margen para que los jueces evalúen las circunstancias concretas de cada familia.

En Absia Abogados, llevamos más de 15 años acompañando a familias en procesos complejos, donde lo jurídico y lo emocional van de la mano. Creemos en un trabajo riguroso, sensible y personalizado, donde el interés del menor guía cada paso del procedimiento.

¿Necesitas ayuda en un proceso de custodia con contexto penal?

Contáctanos para una primera consulta sin compromiso. Estudiaremos tu caso con rigor y cercanía, y te ayudaremos a defender tus derechos, siempre respetando lo más importante: el bienestar de los hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×